¿Qué son las cartas de motivación?
Son muchas las fórmulas que pueden seguirse para lograr un empleo. La más tradicional de todas es la del curriculum vitae, que puede ir acompañado o bien no de una carta de presentación o bien carta de motivación. Vamos a detenernos en este segundo caso, para examinar qué es y de qué manera hacer una carta de motivación.
1. ¿Qué son las cartas de motivación?
Se trata de un formalismo muy similar al de la carta de presentación mas que se distingue de esta en un ligero matiz, determinado evidentemente por el nombre. Si en la carta de presentación el aspirante se presenta; en la de motivación trata de motivar al receptor para lograr nuestro objetivo, que es la contratación. Hay que tomar en consideración asimismo que la carta de motivación no se emplea solo para hallar trabajo. Asimismo se emplea para lograr que nos den una beca, financiación para capacitación o bien aun permiso para trabajar en el extranjero.
2. Cómo suelen ser
Lo primordial es tomar en consideración que la carta de motivación no es una reiteración del curriculum al que acompaña. Si la propones de esta manera, has perdido la primera batalla y eso puede costarte que te descarten como aspirante. No infravalores el poder de una carta de motivación pues a igualdad de CV en 2 aspirantes, una buena carta puede decantar la balanza entre uno y otro. De este modo, el propósito de tal documento es resaltar solo aquellos puntos que son más esenciales para la plaza libre y la motivación para postularnos como aspirantes perfectos al puesto ofertado.
En tanto que el CV son datos sin más ni más, sin espíritu, que solo reflejan nuestra cualificación profesional, utilizaremos la carta a fin de que sepan de qué manera somos (lo reflejaremos en el tono por servirnos de un ejemplo).
Va a haber que prestar mucha atención asimismo a la manera, no solo al contenido, y al respecto va a haber que poner singular cuidado en la corrección ortográfica, en la limpieza, en la sencillez (nada de ‘adornos’ superfluos) y en el orden y claridad.
3. Cómo se estructuran
Una vez vistas las peculiaridades esenciales de una carta de motivación, explicaremos ahora cuál es su estructura. Para esto nos va a ser de mucha ayuda hacer un pequeño esquema anterior ‘a sucio’, para entonces plasmar la idea ya negro sobre blanco.
Tal y como si de un relato se tratase, la carta de motivación tiene 3 partes: introducción, desarrollo y final.
La introducción, como puede suponerse, sirve como primera toma de contacto, presentarte y confirmar que estás interesado en el puesto ofertado.
El desarrollo es la parte más esencial, donde deberás señalar las razones por las cuales piensas que eres el aspirante idóneo para ese puesto y motivar a tu interlocutor a fin de que te contrate. Es el instante de explicar qué puedes aportar a la compañía, en todos y cada uno de los sentidos, y de poner en común tus cualidades.
Para finalizar, el final de la carta siempre y en toda circunstancia debe valer para enseñar tu disponibilidad a aportarles más información y por consiguiente a someterte a cualquier entrevista personal o bien proceso de selección; y acabar con alguna fórmula del tipo ‘atentamente…’.
La carta debe incluir además de esto ciertos datos más como nuestro remite (nombre y apellidos, dirección y teléfono esencialmente) que se pondrá en la parte superior derecha; los datos del receptor en la parte superior izquierda (empresa, nombre de la persona a quien nos dirigimos); y sitio y data de la carta (que pondremos tras el ‘atentamente’ ya antes descrito).
4. Ciertos trucos
Si bien no hay una regla común para redactar la carta de motivación perfecta (a veces salirse de lo frecuente puede llegar a favorecernos), sí que hay ciertas recomendaciones a fin de que sea un buen documento. Entre esas recomendaciones resaltan la de no usar abreviaturas, eludir el empleo abusado de la primera persona de singular (no a las cartas egocéntricas); eludir el lenguaje pomposo que huela a la lisonja (no hagas la pelota); eludir muestras exageradas de agradecimiento; eludir el empleo de oraciones larguísimas y la ausencia de signos de puntuación.
Es una info de: oficinaempleo.com